jueves, 15 de noviembre de 2012

PwC: México y sus Estados de Oportunidad 2012



Según la publicación “México y sus Estados de oportunidad 2012”, elaborada por Price waterhouse Coopers, México en colaboración con la UNAM, el 80% de los Estados en México y sus zonas metropolitanas se encuentran en una etapa media de desarrollo y crecimiento. Los Estados en esta etapa han implementado los elementos de cambio básicos iniciales relacionados con aspectos económicos, de infraestructura, sociales, tecnología y desarrollo urbano, entre otros.

El estudio presenta datos contundentes de una nación rica en oportunidades, capacidades y talento, así 
como a una ciudadanía comprometida con el cambio de las instituciones y de su entorno, con una mirada hacia el futuro, pero consciente de que hay que construirlo desde el presente. La edición muestra el grado de avance de los Estados a partir de diez indicadores clave que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos como Transparencia, Desarrollo Económico, Infraestructura, Tecnología, Salud y Educación, entre otros.

A continuación compartimos los principales hallazgos de esta investigación:

Sin duda, las políticas implementadas han reforzado la estabilidad macroeconómica y siguen abriendo la economía mexicana. En relación con el PIB, es destacable mencionar que el nacional es mayor al de China o Rusia y mucho mayor que Brasil.

Durante las últimas dos décadas, la política económica ha establecido el fortalecimiento de las exportaciones, promoción del desarrollo del mercado interno y sustitución de importaciones, y alentar el desarrollo de grupos industriales regionales y sectoriales.

Hoy, nuestras exportaciones ya no solo miran hacia Estados Unidos, nuestro cliente de costumbre, sino también hacia América Central y del Sur y Asia.

Las oportunidades de inversión e innovación abundan en todo el país, de norte a sur y de este a oeste.

Las empresas privadas se han comprometido con la implementación de políticas que promuevan la competitividad, integración de cadenas productivas y la innovación.

En el país podemos identificar dos sectores que han alcanzado una etapa de madurez: el automotriz y la tecnología de la información, software y hardware. Sin duda, estos sectores han invertido no solo en procesos, sino que han leído el mercado aprovechando oportunidades estratégicas como es la ubicación de sus plantas.

Las zonas metropolitanas no sólo dan lugar al desarrollo económico, sino también a la vivienda, cuidado de la salud, transporte, ideas y acceso a la tecnología. Los resultados de las variables analizadas ilustran que al menos, en el caso mexicano, la construcción de ciudades es un proceso de muchos años, de hecho ha sido esfuerzo de siglos.

Para que una localidad se pueda desarrollar, existen factores que permitan a la iniciativa privada establecerse, por ejemplo, el contar con instalaciones que proporcionen energía a un costo razonable o medios de transporte. Sin duda, este último es un área de oportunidad, ejemplos de esto son los transportes sustentables, como el metrobus que hoy ya se desarrolla en varias ciudades y son ejemplo de eficiencia energética y movilidad.

¿Qué tanta facilidad hay para hacer negocios?
De los 31 Estados, seis se encuentran en etapa Avanzada y 25 en una etapa Media alta, por lo tanto,
una revisión a procedimientos, sin duda, podría lograr que hubiera mayor atractivo para las
inversiones.


¿Qué  sucede con la infraestructura y la construcción de caminos?
Debido a que México busca activamente mejorar su competitividad, algunas de las transformaciones
importantes han sido que el financiamiento de la infraestructura sea una prioridad estatal y que hayan
surgido diferentes planes.

Tres Estados se encuentran en una etapa Avanzada, cuatro en etapa media y 24, es decir, el 77% en una
media alta.

Por lo que consideramos que una solución inmediata es el diseño de planes y proyectos específicos,
tales como los propuestos en los proyectos de las 100 carreteras, en contar con los recursos
financieros disponibles para implementar esos planes y proyectos.


¿Cómo conciliar el desarrollo urbano con la sustentabilidad?


México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en biodiversidad, y no por mera coincidencia se ubica entre los  diez primeros  países en densidad cultural y el lugar once en la economía mundial.


Sin duda, un punto sensible será el tema de sustentabilidad y el aprovechamiento de los recursos, el uso inteligente de estos permitirá a México y sus industrias una mejora competitiva.

Hoy los municipios enfrentan un reto en cuanto al manejo de residuos sólidos, que incluye la recolección, transporte, transferencia, uso y disposición oficial de residuos.

Sin duda esta planeación acompaña a un Desarrollo Urbano.

¿Qué encontramos en los Estados?.

Tres están en una etapa en desarrollo, 26 en una etapa media y dos en una media alta. Si consideramos que como Desarrollo Urbano nos referimos al crecimiento y calidad de los nuevos desarrollos inmobiliarios de la ciudad, así como el nivel de bienestar derivado del crecimiento urbano y su planeación; y el acceso al crédito para vivienda entonces hay sin duda muchas oportunidades en la que se puede trabajar.


Implementación de reformas, sistema judicial y de seguridad

Algunos Estados operaron un cambio importante en el tema de procuración de justicia dado que poseen un muy buen sistema de justicia alternativa que logró reunir a todas las instituciones que tendrían que estar al tanto de un tema delictivo. ¿Qué encontramos? Un Estado está en etapa avanzada, 12 en media y 19 en media alta.

Hay dos razones últimas para llevar una reforma en materia de seguridad y justicia: la primera tiene que ver con la urgencia del problema y la segunda con la necesidad de ofrecer una respuesta cabal a la pregunta:

¿cómo queremos que funcione la sociedad mexicana en los siguientes años?


La implementación de un sistema de justicia o, en general, de seguridad, requiere un enfoque multifactorial y multidimensional. Será entonces que, el gobierno y la iniciativa privada tienen que poner manos a la obra para sacar adelante este tema.



¿Qué ha pasado en materia de salud?

Los mayores retos están en la expansión de la cobertura y mejora de la calidad de los servicios de cuidado de la salud. La creación y operación de hospitales con un nivel de operación eficiente es una demanda inmediata que deberá cristalizarse en un corto plazo.

Nuevas áreas de oportunidad se abren diariamente para el sistema de cuidado de la salud, demostrando que este es un sector altamente dinámico cuya operación depende de su conexión con la administración central del estado.

La salud de los mexicanos no espera,  un Estado se encuentra en la etapa avanzada, 16 en la media alta y 13 en etapa media. Aquí tenemos la gran oportunidad para que tanto los que se encuentran todavía en este proceso, logren cerrar filas


Educación


Una educación de nivel viene a cerrar el círculo en el desarrollo del país. Sin duda, estamos obligados a

educar, es decir, sembrar para cosechar.

Hoy día para México, el reto es entrar al proceso educativo terciario y de posgrado para producir las y los científicos, técnicos calificados o artistas multidisciplinarios y profesionales en general que el país necesita.

México necesitará aprender a construir y reconstruir el sistema educativo para que se incluyan necesidades específicas y al mismo tiempo exista un mayor desempeño de calidad.

En la actualidad la búsqueda de una mejor calidad educativa a nivel secundaria y preparatoria, así como el aumento en el número de estudiantes a nivel posgrado, son asuntos que merecen gran atención en la política pública. Aquí encontramos que 14 Estados están en la etapa media, ocho en la media alta, cinco en desarrollo y cuatro en avanzada.


Cultura y turismo

Sin duda la cultura y el turismo son áreas clave para el desarrollo del país. En México tenemos un grupo de ciudades que son destinos turísticos reconocidos y que mucho se beneficiarían de la consolidación de sus actividades culturales, deportivas, recreativas y de descanso.

En este tema encontramos que 12 Estados están en la etapa de desarrollo, 12 en la media, seis en la media alta y uno en la etapa avanzada.


Estos son solo algunos de los datos que podemos encontrar, no se trata de exponer aquí cifras que pudieran ser leídas de forma simple. Se trata de reconocer que este país es el esfuerzo de todos aquellos que día a día tienen un motivo para seguir creyendo en la posibilidad de hacer esto de manera diferente.
(Con datos de PwC-Prensa)

Descargar estudio completo.











No hay comentarios:

Publicar un comentario